SEÑALA LA AUSENCIA DE INTERSECCIONALIDAD EN LAS LEYES

Preocupación de la ONU ante las cifras y la falta de medidas contra la violencia de género en España

Imagen de archivo de una manifestación contra la sentencia de La Manada en 2018 | Europa Press
Tolerancia Cero
  Madrid | 31/05/2023

Ante la prevalencia en las tasas de asesinatos por violencia de género en España y la falta de atención hacia nuevas violencias, como la digital, de las últimas medidas legislativas puestas en marcha por el gobierno, el Comité de la ONU por los derechos de las mujeres ha emitido su preocupación en relación a su lucha contra esta lacra.

Una valoración emitida por la ONU ha mostrado su buena acogida a las nuevas leyes sobre los derechos de las mujeres aprobadas en el país, así como a los numerosos esfuerzos legislativos realizados por España para construir una política para prevenir y abordar la violencia de género contra las mujeres. Sin embargo, el hecho de que la violencia contra la mujer prevalezca con una alta tasa de feminicidio en el país, causa una enorme preocupación en la ONU y considera que la legislación y los esfuerzos realizados en esta lucha son insuficientes para abordar algunas formas específicas de violencia de género como la violencia cibernética.

Para consolidar sus políticas de prevención de la violencia de género contra las mujeres, la ONU ha recomendado al gobierno que refuerce la identificación de situaciones de vulnerabilidad y la prevención de la reincidencia y que, además, redoble sus esfuerzos para establecer con celeridad el Observatorio del Femicidio.

Falta de enfoque interseccional

Los expertos del organismo han señalado del mismo que modo una falta de enfoque interseccional en la implementación de los derechos reconocidos en las nuevas leyes aprobadas. Consideran que estas no abordan adecuadamente la situación de las mujeres romaníes, las mujeres refugiadas y migrantes y otras mujeres sujetas a formas interseccionales de discriminación.

Por esta razón, se ha llamado a España a seguir utilizando de forma sistemática medidas especiales de carácter temporal para corregir desequilibrios y garantizar su aplicación efectiva para anticiparse a los cambios estructurales.

Además, también se ha instado al país a abordar con urgencia las causas y el impacto desproporcionado del cambio climático en las mujeres y las niñas.