EL 98% ES POR ATROPELLO
Uno de cada tres siniestros viales en 2024 fue con un animal
Casi un tercio de los accidentes de tráfico en carretera registrados en España durante el 2024, implican animales. En total, se contabilizaron 36.087 siniestros de este tipo, según la guía sobre la siniestralidad vial con implicación de animales de la Dirección General de Tráfico (DGT) presentada este martes en Madrid.
El informe elaborado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) analiza el contenido de los tramos con mayor concentración de siniestros, recopila experiencias tanto nacionales como internacionales orientadas a reducir este tipo de siniestros y se evalúa la eficacia de las distintas medidas adoptadas. El estudio destaca que los incidentes con animales se han duplicado durante la última década. El 88% de los casos ocurrieron en carreteras convencionales, donde las medidas de protección y control del entorno suelen ser menores. Sus accesos son los principales puntos de entrada de fauna a la calzada.
Atropellos y jabalíes, lo más común
La gran mayoría de estos siniestros fueron atropellos, que supusieron el 98% de los casos. También se registraron salidas de vía alrededor del 1%, derivadas de maniobras evasivas al intentar evitar la colisión. En cuanto a los animales implicados, el 86% de los casos afectaron a animales silvestres. Destaca el jabalí como la especie más frecuente en un 42%, seguido del corzo (32%) y, en menor medida, los animales caninos (8%).Las zonas con mayor número de incidentes con implicación de animales se concentran en la España despoblada y en la España Verde. Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha son las comunidades más afectadas. Asimismo, los meses de otoño e invierno suelen ser los que mayor número de siniestros registran.
Tefiva y nuevas tecnologías para reducir accidentes
Durante la presentación de la guía participaron el director general de Tráfico, Pere Navarro, y la subdirectora general de Conservación y Gestión de Activos del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, Paula Pérez, quienes subrayan la urgencia de aplicar medidas preventivas efectivas para reducir estos siniestros sin generar alarma social. Además, Pere Navarro advierte que “la seguridad vial debe tener en cuenta siempre la interacción entre infraestructuras y biodiversidad. Por ello se integrará este enfoque en el diseño y la gestión de las carreteras españolas”.Además, Pérez señaló que, durante 2023, se detectaron 150 tramos catalogados como Tefiva (tramos de especial frecuencia de incidentes viales con animales). Estos puntos críticos, que suman una longitud total de 205,1 kilómetros, están debidamente señalizados. Aunque estos tramos representan apenas el 0,8% del total de la red estatal, su relevancia en términos de siniestralidad es alta, con 3.200 incidentes con animales. El estudio presentado hoy estructura las medidas existentes en cinco bloques que combinan innovación, infraestructuras verdes y disuasión. Además, la DGT realizará una prueba piloto, integrando los Tefiva en DGT 3.0 para que los navegadores puedan informar y alertar en tiempo real a los conductores sobre tramos con presencia de animales.