MOVILIDAD SOSTENIBLE
Solo un tercio de las ciudades españolas cumple con la normativa de las zonas de bajas emisiones (ZBE)
De las 149 ciudades obligadas a aplicar zonas de bajas emisiones (ZBE), apenas 55 lo han hecho efectivo: un 37% del total, según datos de Velca, fabricante español de motos eléctricas, a partir de informes del RACE y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
La normativa recogida en la ley de Cambio Climático y Transición Energética (2021) y el Real Decreto 1052/22 establece que estas áreas deben restringir el tráfico más contaminante. Sin embargo, la aplicación avanza a un ritmo desigual y lento, lo qué, según los expertos, frena la movilidad eléctrica.
Para Velca, la lentitud de la Administración no solo se refleja en la implantación de las ZBE, sino también en el diseño de planes de “incentivos eficaces, en la entrega de las ayudas y en el desarrollo de una infraestructura de recarga suficiente”.
En España circulan más de un millón de motocicletas sin etiqueta ambiental. Para Venca, centrar las restricciones únicamente en coches es un error: “Necesitamos acelerar la electrificación y para eso hace falta decisión política. Asimismo, crear un clima de confianza, información y facilidades para los ciudadanos es esencial", ha expresado Emilio Froján, el consejero delegado de Velca.
Incentivos bloqueados y desigualdades entre comunidades
La lentitud no solo afecta a las ZBE, el Plan Moves III, principal programa de ayudas a la movilidad sostenible, acumula retrasos de hasta dos años en su tramitación. Aun así, todavía hay diez comunidades que no han cumplido y mantienen bloqueado el plan de incentivos para la electromovilidad. Estas son: Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia, Navarra.En cambio, los territorios que publicaron sus convocatorias de ayudas, como la Comunidad de Madrid, no tardaron más de unas semanas en agotar los fondos públicos disponibles, por ello se ha abierto una lista de espera para aquellos usuarios que solicitaron las ayudas posteriormente.
El sector reclama acelerar el despliegue de infraestructuras de recarga. Venca propone ampliar los enchufes domésticos de 220V en espacios comunes como garajes y edificios residenciales, con el objetivo de favorecer la movilidad en dos ruedas. Bajo una estructura de bajo coste, se podrían cargar motos y ciclomotores en pocas horas.