Comisión europea

Las claves de la Ley de IA de la Comisión Europea

Las claves de la Ley de IA de la Comisión Europea | Unsplash / Guillaume Périgois
Levanta la Cabeza
   | 18/10/2024

La Unión Europea aprueba el primer marco jurídico con el fin de conseguir un desarrollo seguro, ético y fiable de la inteligencia artificial. Por María Soler.

La IA ha revolucionado todos los sectores que conocemos, desde la educación hasta la agricultura. Esto supone muchas oportunidades, pero también una gran cantidad de retos, entre ellos legislativos. Por ello, la Unión Europea ha tomado la voz cantante en este ámbito y ha presentado el primer marco regulador global con el objetivo de asegurar los derechos humanos y abordar los riesgos que pueden derivarse de su aplicación. Busca también fomentar que la herramienta sea fiable y garantice la seguridad de las personas.

La Ley de IA(Reglamento UE 2024/1689) entró en vigor el 1 de agosto de 2024 pero su absoluta aplicación se irá desarrollando de forma progresiva, con plazos de entre 6 y hasta 36 meses según la norma.

Cuatro niveles de riesgo

La norma clasifica los sistemas de IA según el riesgo, tal y como explica la Comisión Europea:

La ley además define obligaciones para los desarrolladores e implementadores, exige evaluaciones de conformidad antes de que los sistemas lleguen al mercado, y garantiza el cumplimiento una vez que están en uso. Además, crea una estructura de gobernanza tanto a nivel europeo como nacional para supervisar su implementación.