SE ESPERA QUE LA CUMBRE DEL CLIMA AGILICE EL FONDO VERDE

Millones de desplazados previstos en 2050 por los efectos del cambio climático

Los efectos del cambio climático podría aumentar los desplazados en los países más vulnerables, cifrados en la actualidad entre 20 y 30 millones de personas, hasta miles de millones en el año 2050.

Dos niños en el campamento de refugiados Corail, para desplazados por el terremoto, en Croix Des Buquets, Puerto Príncipe (Haití) | EFE

Los expertos consideran que los temporales, las sequías extremas o la inseguridad alimentaria inciden en la economía y el desarrollo de determinadas zonas del planeta, a lo que hay que sumar la crísis sanitaria mundial provocada por la pandemia del coronavirus.

En la actualidad, el cambio climático provoca más de 20 millones de desplazados internos, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

En 2020 un informe de la oficina de desplazamientos internos de Ayuda en Acción señalaba que más de 30 millones de personas tuvieron que desplazarse por desastres relacionados con el clima.

El impacto del cambio climático es mayor para los más vulnerables por varios motivos: en primer lugar por tratarse de poblaciones sin recursos suficientes para elegir la energía que consumen.

Además, la crisis climática afecta más a su alimentación, según el informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que señala que las zonas más afectadas por las sequías, huracanes o inundaciones, como son el Sahel, África, el sureste asiático u Oriente Medio, también son las que más sufren la inseguridad alimentaria.

El cambio climático también afecta a la vivienda. Estas personas suelen vivir en infraviviendas que no aguantan las inundaciones o las olas de calor y no cuentan con recursos para mitigar o adaptarse a los efectos del calentamiento global.

Solo en África hay más de 20 millones de desplazamos climáticos cada año.

En la actualidad, los habitantes de zonas como Centroamérica y Suramérica están migrando hacia Estados Unidos.

Podríamos estar ante una crisis geopolítica importante, que podría verse incrementada de forma progresiva.

Para contrarrestar esta situación, se han tomado una serie de medidas como la creación del Fondo Verde en 2009, con el que los países desarrollados se comprometieron a aportar 100.000 millones de dólares anuales para la mitigación y adaptación climática de aquellos menos desarrollados.

Sin embargo, en los últimos 15 años solo se han acumulado 20.000 millones de dólares.

En este sentido, las ongs llevan a cabo un papel importante en los países afectados por crisis climáticas. Los expertos esperan que la Cumbre del Clima (COP26) de Glasgow (Reino Unido) sirva para agilizar los fondos y compromisos que sirvan para mitigar los efectos del cambio climático en las poblaciones más vulnerables.

Hazte Eco
  Madrid | 02/11/2021

Los mas vistos