ALGUNAS RECORREN MÁS DE 8,000 KM

Conoce algunas de las aves que migran por primavera

La primavera es la estación ideal para que diversas especies de aves vuelvan a casa para la época de cría. Muchas de ellas se disponen a emprender su recorrido y enfrentarse contra el cansancio, los depredadores o los cazadores, para encontrar condiciones meteorológicas agradables y alimento.

Publicidad
Ejemplar de cigüeña negra | Agencias.-
Autillo europeo | Agencias.-
Charrán común junto a dos crías | Agencias.-
Vencejo común | Agencias.-
Golondrina | Agencias.-
Abejaruco europeo | Agencias.-
Milano negro | Agencias.-
Águila calzada | Agencias.-
Águila culebrera | Agencias.-
Halcón abejero | Agencias.-

Desde la entrada de la primavera el 21 de marzo, muchas son las especies de aves que se preparan para migrar o empezar su viaje al norte y sur del hemisferio (depende de donde vivan). En Hazte Eco te contamos cuáles son algunas de ellas y el porqué de sus peregrinaciones.

La razón por la que muchas aves deciden viajar miles de kilómetros es, fundamentalmente, la búsqueda de condiciones meteorológicas agradables y de alimento, pues en el lugar donde pasan el invierno puede comenzar a faltar.

Algunas especies logran recorrer más de 8.000 kilómetros, en su travesía pueden pasar por Europa y África.

Por otro lado, el aumento de las temperaturas a causa del calentamiento global y del fácil acceso de alimentos debido a los desperdicios de los humanos ha llevado a que muchas aves ya no viajen.

Sin embrago, aún con todos los posibles peligros a los que se enfrentan, muchas otras aves se disponen a trasladarse de un lugar a otro año tras año. Estos intrépidos animalitos hacen su recorrido desde sus lugares de invernada y luchan así contra el cansancio, los depredadores o cazadores.

Te mostramos algunos de estos valiosos vertebrados:

Cigüeña Negra
Contrario a su prima, la cigüeña blanca, está es conocida por algunos como la cigüeña ignorada, aunque esto no le importa mucho a este vertebrado ya que siente un aprecio por la Península Ibérica, pues lo transforma en su hogar al igual que unas 390 parejas y lugar de paso para muchas más. Empiezan a llegar entre febrero y marzo.

El Autillo Europeo
El Otus Scops, inicia entre marzo y abril su recorrido transahariano (desde el desierto del Sahara hasta África) para llegar a España. Sin embargo, existen algunas de estas poblaciones que debido a la benevolencia del clima ya no migran. Por otro lado, se desconoce el número exacto de ejemplares que pasan el periodo de cría en nuestro territorio, al igual que su lugar de invernada.

Charrán Común
Lamentablemente desde 2007, año en el que alrededor de 2.200 parejas pasaban su época de cría en España, la población de esta ave ha disminuido. El esterna hirundo pasa el invierno en la costa oeste de África y algunas de las que proceden del norte de Europa lo hacen en las costas atlánticas de nuestro país. Regresan a casa por primavera entre marzo y abril.

Vencejo Común
Es un ave muy común en los núcleos urbanos. Según SEO Birlife, la población española de esta ave ronda los 32 millones de ejemplares. Al igual que la cigüeña, atraviesan el Sahara desde zonas tropicales y meridionales del continente africano. Comienzan la migración entre marzo y mayo.

La Golondrina
Hirundo rustica, también es una especie de ave que viene a territorio español a criar. Las golondrinas llegan aquí en primavera, cuando se dirigen a las zonas de cría en el norte del continente y vuelven a pasar hacia el sur en otoño en su ruta hacia las zonas de África donde pasan el invierno. Estás comienzan a llegar a mediados o finales del mes de marzo. La golondrina fue declarada Ave del Año 2014 por SEO Birdlife debido a un fuerte descenso de su población, las estimaciones actuales indican una reducción en torno a 10 millones de ejemplares.

Abejaruco europeo
Merops apiaster, se cree que tiene origen tropical debido a su diversidad de colores. Pecho azul, vientre verdoso, cabeza canela, cuello amarillo, y la lista negra que adorna su ojo. Todos estos colores, excepto el rojo, están presentes en su plumaje, pero el rojo sí se puede ver en el iris de los ojos de los ejemplares adultos. Está también es un ave migratoria que cría en Europa, está presente en la península ibérica en época estival, desde marzo hasta finales de septiembre.

Milano negro
Está considerada una de las aves más abundante de Europa, el Milvus migrans, es oportunista y adaptable, tanto para reproducirse como para procurar alimento. Es capaz de explorar diversas fuentes de alimentos, desde insectos a animales atropellados en la carretera.A pesar de ser abundante en el continente, se encuentra en el Libro Rojo de las aves de España como “Casi amenazado” y aparece calificado como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas”. Se les puede ver en nuestro territorio en los meses de marzo a septiembre.

Águila calzada
Es un ave rapaz y se le considera el águila más pequeña que se encuentra en la península ibérica. Habita en zonas forestales, abiertas y matorrales. Se alimenta de pequeños mamíferos, reptiles, pájaros o invertebrados. Esta ave puede presentar dos fases de coloración muy diferentes y contrario a otras especies rapaces, manifiesta poblaciones estables o con un ligero aumento. Se les suele apreciar en los meses de marzo a septiembre.

Águila culebrera
Circaetus gallicus, como bien su nombre dice, está ave también es rapaz, aunque de las menos conocidas en nuestro territorio. Al alimentarse, tiene un gusto peculiar, pues lo hace de presas escasas, difíciles de cazar y muy agresivas, los ofidios (serpientes alargadas y sin patas), puede detectarlas y atraparlas gracias a sus adaptaciones morfológicas. Se les puede ver por aquí en los meses de marzo a octubre.

Halcón abejero o europeo
Es una especie inusual, también rapaz y similar al halcón, se alimenta principalmente de abejas y avispas aunque puede alimentarse de huevos y pichones de otras aves. Durante el vuelo, sus cabezas se estiran hacia adelante y sus alas cuelgan levemente hacia abajo. Tienen algunas características particulares como: patas amarillas y ojos negros, las plumas cercanas a la boca son escamosas y en las adultas el iris es amarillo y en los jóvenes grisáceo.

Agencias.- | Madrid
| 30/03/2016

Los mas vistos